Durante el mes de diciembre, el Museo del Prado ofrecerá actividades dirigidas a personas con discapacidad auditiva, con Alzheimer u otros tipos de deterioro cognitivo, y aporta nuevo material didáctico basado en pictogramas. A continuación tenéis una reseña sobre cada propuesta y los enlaces correspondientes:
Obra comentada con Intérprete de Lengua de Signos Española: Tríptico del Nacimiento de Jesús.
En el marco de la actividad Una Obra, Un Artista, cada fin de semana se analiza una obra en relación a su autor, en la misma sala donde se expone.
Es una actividad para el público general, y el Museo facilita a personas sordas signantes los servicios de intérpretes de lengua de signos española (LSE). Para garantizar la presencia del intérprete, quienes deseen recibir el servicio deben inscribirse con al menos 3 días de antelación. Para ello se debe cumplimentar un formulario que encontraréis en el siguiente enlace: Formulario de inscripción, actividades con intérprete de LSE
Para una información detallada, visitad la página oficial de la actividad.
Conferencia con intérprete de Lengua de Signos Española. La Batalla de Tetuán. La gran epopeya pictórica de Fortuny.
Conferencia a cargo de José Luis Díez, Académico de la Historia.
Para garantizar la presencia del intérprete, hay que inscribirse con al menos 3 días de antelación mediante el siguiente Formulario de inscripción, actividades con intérprete de LSE.
Para una información detallada, visitad la página oficial de la actividad.
Actividades accesibles para grupos. NUESTRA BANDA SONORA.
Destinado a personas con Alzheimer y otros tipos de deterioro cognitivo. Aún hay plazas disponibles, que pueden solicitar asociaciones, residencias y centros de día que trabajan con personas con enfermedad de Alzheimer cumplimentando el formulario de inscripción.
Todos los detalles en la página oficial de la actividad.
Nuevo material didáctico. LAS MENINAS en pictogramas.
Ya disponible este material didáctico, en formato PDF, que propone recursos pictográficos para la comprensión de Las Meninas. Lo podéis descargar aquí, o bien desde la página de materiales y recursos accesibles del Museo.