El Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia / San Sebastián, a celebrar entre el 5 y el 12 de abril, contará con audiodescripción y subtitulado accesible en varias proyecciones. Además, las presentaciones y coloquios de las sesiones con subtitulado dispondrán de un intérprete de lengua de signos.
A continuación tenéis la relación de las obras. Cada título funciona como un enlace que os llevará a la ficha de cada una en la página oficial del festival.
Largometrajes con audiodescripción:
HILOS DE SORORIDAD. Narra la historia del proyecto Madejas contra la violencia sexista. Desde los orígenes en la asociación Harituz de Astigarraga y de mano de sus protagonistas, describe los encuentros, historias, acciones y viajes por la geografía nacional e internacional. En este proyecto tejer es el vehículo en torno al cual se juntan mujeres muy diversas, que devienen tejedoras en lucha, y desde la sororidad se plantan frente a la violencia sexista. La Madeja, un gran lazo colectivo en construcción que ya supera los 6 km, es un espacio de simbolización, en el que cada trozo representa una vida usurpada por la violencia sexista. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
HOTEL EXPLOTACIÓN: LAS KELLYS. Más de doscientas mil mujeres trabajan como camareras de piso en España, y realizan una tarea tan fundamental como invisible en el sector de la hostelería. Este documental recorre la vida, los problemas y la lucha de las Kellys (las que limpian los hoteles). Mientras el Gobierno proclama la fortaleza de la industria turística en España, como buque insignia del PIB, sus condiciones laborales han empeorado progresivamente, llegando a cobrar euro y medio por habitación. Un 71% de las camareras toma medicación a diario para afrontar su trabajo, debido al estrés que supone limpiar más de veinte habitaciones en una sola jornada laboral. La externalización de su trabajo ha dejado a muchas de ellas fuera de las plantillas de los hoteles, sin derechos y expuestas al despido cuando están de baja. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
Cortometrajes con audiodescripción.
EIGHTH CONTINENT. En la isla de Lesbos hay un viejo vertedero abandonado en una montaña con dos grandes cráteres. Los cráteres están repletos de miles de chalecos salvavidas procedentes de las olas de personas refugiadas. Un trabajador es el único habitante de este lugar, que parece estar en otro planeta o en un nuevo continente. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
NUESTRO CANTO A LA GUERRA. Este podría ser el comienzo de una historia muy larga, en la que los espíritus y los seres humanos se encuentran para aprender qué hay de vida después de la guerra. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
Largometrajes con subtitulado:
EL HIJO DEL ACORDEONISTA. David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los años setenta, repudiado por su gente, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida. Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad en esta adaptación de la novela homónima de Bernardo Atxaga. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
HILOS DE SORORIDAD. Narra la historia del proyecto Madejas contra la violencia sexista. Desde los orígenes en la asociación Harituz de Astigarraga y de mano de sus protagonistas, describe los encuentros, historias, acciones y viajes por la geografía nacional e internacional. En este proyecto tejer es el vehículo en torno al cual se juntan mujeres muy diversas, que devienen tejedoras en lucha, y desde la sororidad se plantan frente a la violencia sexista. La Madeja, un gran lazo colectivo en construcción que ya supera los 6 km, es un espacio de simbolización, en el que cada trozo representa una vida usurpada por la violencia sexista. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
THE FEMINIST. En Suecia todo el mundo tiene una opinión sobre la pionera feminista Gudrun Schyman: algunas personas la ven como una superheroína, otras como una villana. Pero la mayoría coincide en que es una de las políticas más influyentes de las últimas décadas. Schyman ha pasado por diversos altibajos a lo largo de su carrera: de familia obrera y padre alcohólico, comenzó a trabajar como asistente social, llegando a liderar al Partido de la Izquierda (Vänsterpartiet), con el que obtuvo el mejor resultado de su historia. En 2005 fundó el partido Iniciativa Feminista (Feministiskt Initiativ), desde el que sigue trabajando por intentar elevar los niveles de igualdad en su país. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
EN GUERRE. A pesar del sacrificio económico realizado por el personal los dos últimos años y de los beneficios obtenidos por la empresa, la dirección de Perrin Industries decide cerrar una de sus fábricas. Las 1100 personas que trabajan allí, encabezadas por su portavoz, Laurent Amédéo, deciden luchar contra esta decisión con todas sus fuerzas, dispuestas a hacer lo que sea necesario para mantener sus puestos de trabajo. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
WELCOME TO SODOM. Agbogbloshie, en Accra, es el vertedero tecnológico más grande del mundo. Alrededor de 6.000 mujeres, hombres, niñas y niños viven y trabajan en ese lugar al que llaman Sodoma. Cada año acaban allí alrededor de 250.000 toneladas de piezas de ordenadores estropeados, teléfonos móviles y todo tipo de aparatos electrónicos procedentes de un lejano y digitalizado mundo. Ilegalmente. Los testimonios de sus habitantes cuentan la compleja historia de esta sociedad apocalíptica donde viven. Sus voces alumbran una mirada al lugar donde seguramente finalizará su camino dentro de un tiempo el ordenador que te acabas de comprar. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
PASEO TXORIAK. Todo comenzó en el mes de julio de 2018. Grupos de migrantes procedentes de África que intentaban cruzar la frontera con Francia comenzaron a llegar a la estación de tren de Irun. Dormían en la calle. Las ONGs que operaban en el pueblo consiguieron que los movimientos okupas reaccionaran cediendo sus locales. Esta oleada generosa contagió al pueblo de Irun. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
LA DES(EDUCACIÓN) DE CAMERON POST. La vida de Cameron Post cambia completamente la noche del baile del instituto, cuando su novio la descubre con otra chica en la parte de atrás de un coche. Su tía y tutora decide enviarla a pasar una temporada a un campamento de terapia para «adolescentes que luchan contra la atracción por personas de su mismo sexo». Allí Cameron es sometida a una disciplina extravagante, a peculiares métodos de des-homosexualización y a sentidas canciones rock cristianas. Pero al mismo tiempo este inusual lugar también le permite conocer a un par de jóvenes con quienes conecta desde el primer momento y que se convierten para ella en una nueva familia. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
WHEN I SAW YOU. Tarek tiene 11 años y vive en el campo de personas refugiadas de Harir, Jordania, con su madre, Ghaydaa, alejado de su padre y de su tierra. Es el verano de 1967 y acaba de concluir la Guerra de los Seis Días, que ha hecho que miles de palestinas y palestinos hayan tenido que abandonar sus hogares. Tarek y su madre se acaban de instalar allí y esperan poder volver pronto a su casa. El niño no comprende por qué ahora tiene que vivir allí y por qué su padre no está con él y su madre. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
GRACIAS A DIOS. Alexandre vive en Lyon con su familia. Un día descubre por casualidad que el sacerdote que abusó de él cuando era un boy scout sigue trabajando con niños. Se lanza a un combate al que se unen François y Emmanuel, otras víctimas del sacerdote, con el fin de liberarse de sus sufrimientos a través de la palabra. Pero las repercusiones y consecuencias de sus testimonios no dejarán a nadie indemne. (Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián)
Fin de la entrada.