La audiodescripción de NABUCCO, de Giuseppe Verdi, ya está disponible mediante la aplicación TEATRO REAL ACCESIBLE. La obra estará en escena hasta el 22 de julio
Os recordamos que el Teatro Real dispone de bucle magnético y ofrece subtitulado general (sobretítulos) en todas las óperas. Cuenta, además, con un servicio telefónico de información y venta: 902 24 48 48.
ENLACES DE INTERÉS
Página oficial de Nabucco, en la web del Teatro Real: https://www.teatroreal.es/es/espectaculo/nabucco
Sinopsis
Basada en la historia bíblica de Nabucodonosor, la ópera NABUCCO transcurre durante la invasión de Judea, el encarcelamiento de los judíos y la destrucción del templo y se centra en su lucha contra su hija Abigaíl, su castigo divino, el enfrentamiento de sus dos hijas por el amor de Ismael, un hebreo antiguo embajador de Israel en Babilonia y la salvación final del rey.
Más allá de la cualidad intrínseca de Nabucco, que pertenece todavía al primer período creativo de Giuseppe Verdi, esta ópera fue muy importante en su vida personal y su carrera artística. El compositor atravesaba una gran crisis existencial tras el fallecimiento de sus dos hijos y su esposa y del estrepitoso fracaso de Un giorno di regno, que lo hizo cavilar sobre la idea de abandonar la composición. Un encuentro fortuito con el director de La Scala, que le propuso la creación de una ópera con libreto bíblico de Temistocle Solera, sobre la resistencia del pueblo judío a la invasión de las huestes babilonias bajo la égida de Nabucco, inspiró al compositor, que escribió la partitura sin apenas descanso.
El clamoroso éxito del estreno de Nabucco el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán y la inmediata asociación de la opresión de los judíos con la de los italianos, bajo el yugo del imperio austrohúngaro, dio a la ópera una enorme popularidad, transformando a Verdi, involuntariamente, en uno de los héroes del Risorgimento, que desembocaría en la unificación de los territorios italianos.
A continuación, tenéis un vídeo en el que José Luis Téllez ofrece su análisis de la obra:
Fin de la entrada